Mis pasiones: Amar, escribir y hornear. Mi Blog es mi mundo, mi espacio de reflexión, Mi diario personal, me dejo fluir a través de las palabras, aprendo de la cotidianidad, amo escribir y que ustedes lo lean.

martes, 25 de marzo de 2025

Los huecos emocionales



¿Les ha pasado que se encuentran sumidos en un hueco emocional causado por que extrañan una situación, circunstancia o persona de la que ustedes mismos decidieron salir?

¿Podría esto asociarse al síndrome de abstinencia, algo parecido a esa sensación que tienen los adictos a una substancia que les hace daño pero cuando están en rehabilitación sufren porque su cuerpo la necesita?

En este momento de mi vida, no lo sé, son situaciones que intento comprender, pero me encuentro añorando un momento pasado que me causó mucho dolor del que logré salir, y no me entiendo, lo estoy extrañando.

Lo que sé, es que es muy difícil salir de un hueco emocional, es como estar sumergido en un fango movedizo que no te permite salir ni avanzar y que te va ahogando y te asfixia de a poco, es esa sensación de tener el capítulo abierto aunque tu sepas que esa historia ya no resuena contigo porque no te hizo feliz, pero de un modo raro te sientes vacía y extrañas la dinámica insana de la relación.

Se siente como la imposibilidad de soltar eso que te pesa y al mismo tiempo te niegas a soltarlo.

Las emociones son complejas, es confuso explicarlo; lo que sé es que escribirlo me ayuda a drenar para entenderlo mejor.

Sabes que lo hiciste bien, que pusiste todo de tu parte para hacerlo funcionar que la otra persona se equivocó demasiado pero tu le diste largas y muchas oportunidades, entonces, en algún momento se invierten los papeles y por una situación tal vez irrelevante ahora la víctima es él y el victimario eres tu,  es una especie de gaslighting conocido como ‘hacer luz de gas a alguien’ y que los expertos  definen así

  • Intentar que alguien dude de su razón o juicio mediante una prolongada labor de descrédito de sus percepciones y recuerdos, y tanto que he leído de esto y pienso que eso es lo que me está pasando.

Todos tenemos vulnerabilidades y podemos ser víctimas de esto, lo que queda es soltar, pero como cuesta, porque yo misma aún no he podido hacerlo.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Reflexión sobre la Miniserie Adolescencia


 He visto la miniserie adolescencia  de solo 4 capítulos y de verdad estoy impactada, es increíble como la vida puede cambiar en un segundo por una mala decisión, cómo nuestros hijos pueden estar viviendo realidades que desconocemos porque no nos comunicamos de forma efectiva con ellos, muchas veces pensamos que están a salvo porque están en casa, y restamos importancia a que pasen horas usando internet y exponiéndose a peligros aún peores.

Los padres creemos que nos comunicamos con nuestros adolescentes pero la verdad es que no, tenemos códigos distintos, un lenguaje distinto e uncluso una forma de interpretar muy diferente a la de nuestros hijos  de la generación Z.

La mayoría de los padres de adolescentes pertenecemos a los milenials que para ellos representa otra generación de gente mayor y atrasada en el tiempo, entonces somos milenials vs.generación Z viviendo bajo el mismo techo.

La serie es muy directa, profunda y toca diversos temas que los padres muchas veces decidimos ignorar porque no lo conocemos, no lo entendemos o no creemos que sea relevante, por eso pienso que todos los padres con hijos deberíamos verla e internalizarla, ya que existen varios puntos de inflexión que bien merecen ser analizados, así que les dejo mi punto de vista, les advierto que si no la han visto podría ser considerado spoiler.

Me vi reflejada en varias partes de los episodios de la serie, por ejemplo, mi hijo tiene 16, pertenezco al comité de la promoción y he interactuado más con sus compañeros recientemente, hasta tenemos un grupo de WhatsApp y a partir de allí he descubierto que su forma de comunicarse es distinta. 

Me pasó en el chat de WhatsApp de la promo de mi hijo que ante un mensaje de un estudiante otro colocaba un punto mencionando el mensaje, y al principio no entendí, le pregunté a mi hijo y me dijo ese punto significa coincidencia, el que coloca el punto se suscribe al mensaje que menciona. Y yo Wow. ¿Solo con un punto? y pensé en que parte de la historia de mi vida el estoy de acuerdo con este comentario se redujo a un punto... Justo ahí caí en cuenta de que jóvenes y adultos utilizamos códigos distintos..y ese lenguaje es una de las variables que toca esta serie y que nos separa abismalmente de su mundo.

Lo más triste que vi es como un simple e inofensivo emoji en un comentario de una red social y los likes que generó  representó para la vida de un niño un cruel acto de bullying, que luego desencadenó dos tragedias familiares.

En esta serie escuché por primera vez palabras como androsfera, Incel, y que los Emojis tienen significados  distintos a los que hasta ahora había conocido.

En el capítulo 2 se evidenció en la conversación entre padre detective e hijo estudiante como la información cambió cuando conoció el significado de los emojis, pues solo hablando con su hijo adolescente fue que él logró entender que al no manejar los mismos códigos de comunicación de los jovenes de 13 años, construyó una teoría equivocada, que le resultaba complejo comprender y lo llevó a interpretar equivocadamente lo que hasta ese momento parecía evidente.

En el capítulo 3 la conversación entre Jamie y la psicólogo dónde le preguntó sobre su padre, ella intentando comprender y desmenuzar los acontecimientos y patrones de violencia intrafamiliar que pudieran haber generado tan lamentable hecho.  Ahí le preguntó como veía a su padre, como se comportaba con él, nosotros los padres debemos ponernos en la posición de nuestros hijos y preguntarnos como nos ven, que estamos haciendo para mejorar la imagen que nuestros hijos construyen de nosotros, les aseguro que lo que ellos ven e interpretan no es lo mismo que nosotros en muchos casos les queremos transmitir, y en la historia queda en  evidencia que aunque la disfuncionalidad y la violencia no provenían del hogar, en el trasfondo estaban ocurriendo muchas cosas que los padres no notaron.
 Es que muchos padres subestimamos la inteligencia y capacidad de análisis de nuestros hijos, o simplemente estamos muy ocupados para encargarnos de la situación antes de que se nos escape de las manos .

En ese mismo capítulo se puede observar la perspicacia de un adolescente para sortear preguntas pero al mismo tiempo la desrregulación emocional y la facilidad para cambiar de un estado de ánimo a otro y eso es producto de su inmadurez por la edad, pero aún  así debe enfrentar las consecuencias de sus actos.

A partir de aquí  me surgieron varias interrogantes ¿hasta dónde un niño proveniente de una familia no disfuncional puede ser víctima del sistema, de las redes, del acoso y de una espiral de violencia velada para convertirse en violento? ¿Qué otros eventos trágicos se podrían desencadenar a partir de hechos  similares? ¿Hasta dónde es responsable la sociedad, el colegio, los padres de la permisividad y libertad de los menores?

¿Qué situaciones pueden enfrentar los padres para no darse cuenta de eso, solo hasta el momento que pasa?¿ Cómo podría un adulto anticipar y comprender una situación si no la conoce o no entiende lo que significa? 

Vivimos en una sociedad que sataniza al hombre y victimiza a la mujer. La serie nos lleva a pensar ¿hasta dónde puede ser cierto esto? Ciertamente la niña es la víctima, porque murió, pero hasta que punto fue responsable de lo que sucedió? No se trata de eximir de culpas a nadie, el niño cometió  un terrible acto de violencia, y no es el fondo del análisis de la serie, pues cada capítulo toca las más profundas fibras que pudieron haber desencadenado el hecho y como cada detalle de lo sucedido fue armando con claridad el rompecabezas. 

El Bullying, el cyberacoso, la humillación pública, la exposición de la vida privada fueron el inicio de todo lo que tristemente ocurrió después.

El shock emocional de una familia fragmentada que se desmorona por una situación que no vislumbraron con su hijo chiquito de tan solo 13 años. La incapacidad para lidiar con el juicio, la crítica y las murmuraciones y al mismo tiempo el intentar llevar una vida normal en medio del desastre, la indolencia y la falta de empatía de la sociedad empeñada en no comprender y su ligereza para juzgar .

Finalmente, y los más impactante para mi, la actuación del papá en el capítulo 4, tener la madurez y entereza para cuestionarse como padre y cabeza de familia por lo sucedido, responsabilizarse por no haberlo visto, tratando de asimilar y encontrar dónde estuvo el error. Son todas las aristas por las que nos hace transitar esta serie que por mucho es altamente recomendada y más a quienes atravesamos la etapa de adolescencia de nuestros hijos, porque si lo analizamos es una situación que a cualquiera le podría pasar.

sábado, 15 de febrero de 2025

La confianza perdida

 


La confianza es un cristal, cuando se quiebra, es difícil recuperarla.

Y no! no es una frase cliché, es una verdad del tamaño de la tierra.

Muchas personas, por no decir la mayoría, no alcanzan a ponderar lo que significa confiar y ser defraudado.

Cuando tu crees en alguien, equivale a usar una venda e ir de la mano confiando en que la otra persona no te va a soltar.

Una persona que es defraudada, con engaños y mentiras, pierde el equilibrio, el sentimiento que aflora en un corazón herido equivale a caer en un abismo siendo empujado sin paracaidas, y, en el futuro significa caminar sobre terrenos movedizos porque pierdes la capacidad de creer, y confiar en los otros.

Los seres humanos en general deberíamos cuidar nuestras acciones, y al mismo tiempo medir el impacto de nuestras omisiones.

En el terreno del amor y los sentimientos, las personas somos niños, fragiles y crédulos, cuando nos entregamos confiamos sin reservas, y las decepciones van desdibujando nuestro sistema de creencias, perder la confianza en alguien es perder el rumbo, la realidad, se distorsiona y comenzamos a ver pero sin creer , creamos distancia, barreras y no somos capaces de evaluar los escenarios y comportamientos de forma individual, todo se convierte en un patrón.

Porque después de una mentira, se ponen en duda todas las verdades, esto también es muy cierto.

La persona mentirosa no logra comprender la dimensión de su maldad.

Si las personas que usan la mentira como medio para alcanzar un fin, pensaran en las consecuencias de sus actos antes de cometerlos, si se detuviesen a pensar en como estos podrían afectar a las personas que dicen querer, tendríamos un mundo más justo.

Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida mientras hace daño en otro, la vida es un todo indivisible, cuando mientes intencionalmente eres vil.

Todos somos el producto de nuestras experiencias, decepciones y desilusiones, y, no todos tenemos la inteligencia emocional y la resiliencia para entender que lo que vivimos forma parte del aprendizaje y que no debemos etiquerar a todos por alguien que no supo valorar lo que es el amor y la lealtad.

Pero sin duda, ese es un camino difícil, volver a creer después de ser engañado y burlado necesita su tiempo y su tempo para poder procesar el dolor y sanarlo.


viernes, 17 de enero de 2025

2025 con todo



Aquí estamos, hemos llegado a un cuarto de siglo, ya el siglo XXI ha transitado 25 vueltas al sol.


Los que iniciamos siendo chiquitos hoy somos unos adultos contempóraneos más cerca de los 50 que de los 40.

Muchos inclusive hemos vivido una vorágine de emociones, lo importante es que aún estamos aquí, vivos y con una nueva oportunidad, sobrevivimos la pandemia y estamos  familiarizándonos con la inteligenicia artificial.

Sin duda, somos una generación de oro, jamás imaginamos vivir tantas cosas en tan poco tiempo, sí , ok 25 años son mucho tiempo, y a la vez es poco.

Lo importante es aprovechar y vivir, el tiempo es finito, nosotros somos temporales, vivimos en una sociedad que constantemente cambia, evoluciona, y quienes no lo hacen se quedan atrás.

Aprovecha este nuevo año 2025 y conviértelo en un nuevo comienzo para ti y para avanzar.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

La sociedad de las cáscaras vacías

 



El mundo moderno nos ha convertido en manejadores expertos de un discurso vacío, mucha gente hablando de resiliencia, de valores, de responsabilidad afectiva, de empatía y no tienen ni idea de lo que eso significa y en consecuencia en su vida diaria no lo practican.

Las web a través de las redes sociales nos ha inundado de gente que dice mucho pero a la vez nada, solo con el objetivo de ganar likes, seguidores y comercializar con las carencias ajenas, estamos inmersos en un bucle de incoherencias; porque muchos dicen saber  que es lo que deberían hacer los demás y en algunos casos sus propias vidas están en caos.

Lo preocupante, es que somos vulnerables a ese entorno, cada vez son más las personas que pregonan que van a terapia, lo harán por moda porque no cambian su actitud, y tampoco tienen la intención de cambiar eso que hacen mal y que saben que genera efectos negativos en los demás.

Me niego a formar parte de la generación de la cáscara vacía, todos deberíamos hacer lo mismo, comenzar a ser más auténticos y empáticos.

Darnos cuenta que el cambio empieza por nosotros y que debemos ser responsables con nuestras acciones, conscientes de sus efectos.

Poco a poco nos hemos ido convirtiendo en indolentes de oficio, en una sociedad de autómatas despreocupados que van por la vida arrastando su cáscara vacía, con un discurso retórico pero en la realidad inexistente.

Comencemos a ser coherentes,  actuemos con madurez y honestidad, el mundo cambia con nuestro ejemplo no con nuestra opinión.

Hagamos más y digamos menos.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Los falsos positivos

 

Es increíble como nos podemos llegar a sugestionar los humanos materializando y dando como cierto algo que solo ocurre en nuestra mente.

Les ha pasado que ven a alguien hablar de piojos y de pronto les empieza a dar comenzón? y no es ficción,  sienten que todo les pica y pueden hasta inclusive sentir los animalitos caminar por todo su cuero cabelludo, sin que esto sea REAL.

Así opera la mente, es capaz de hacernos pensar algo que no es, solo por el hecho de habernos conectado con eso, cuando conectamos con una emoción que nos genera un impacto en nuestro organismo y mente de forma muy vivida experimentamos cosas que pueden hacernos dudar de que algo realmente nos está sucediendo.

Habrán escuchado hablar de mujeres con embarazos psicológicos y otros sintomas de hipocondría que solo existen en la mente, no es un tema de género le puede ocurrir a cualquiera.

Lo importante aquí es entender que eso puede pasar y es tu decisión o no de formar parte de esos juegos mentales.

Mantén tu cable a tierra, no te dejes engañar, porque la ansiedad que producen estos eventos en tu vida hacen mella en tu psique y te desestabilizan.

Tu mente conecta con eso que repites y repites, así que cuando sientas que estás siendo recurrente con un pensamiento que solo es una suposición, ánclate a tu realidad y no te dejes engañar.

Tu mente la controlas tú-

lunes, 4 de noviembre de 2024

Aterrizar sin paracaídas


 Debo empezar diciendo que todas las veces que nos ocurra será nuestra entera responsabilidad.

Tanto si nos montamos en un avión sin paracaídas como si nos metemos en vínculos, sociedades o relaciones laborales, amistosas, comerciales, sentimentales o del tipo que sean, sin reglas, condiciones o al menos acuerdos mínimos de convivencia, aceptación y responsabilidad.

Lo que sea que pase nos lo habremos buscado nosotros mismos.

Un aterrizaje sin paracaídas, un descenso en caída libre ocurre cuando nuestras expectativas nos llevan a creer o crear situaciones ficticias que al final terminan siendo diferentes a lo que nos imaginamos.

Recrea en tu mente por un momento, invitar a tu casa a una persona a quedarse por unos días sin explicarle tus códigos, tus no negociables, tus condiciones para mantener la armonía, y entonces someterte u obligarte a soportar conductas inapropiadas solo porque no fuiste claro desde el principio.

Sería un error ¿cierto? 

También podría suceder algo similar si invitas a una ceremonia religiosa a una persona que tiene otra religión o que no tiene ninguna; más dramático invitar a un vegetariano a una parrilla,  salir a comer con  un amigo sin preguntar si el pago será por cuenta del que invita o 50 y 50, y encontrarte en una mesa sin dinero como responder solo porque no hubo claridad sobre las condiciones de la salida.

 Mucho peor meterte en una relación con una persona que no quiere compromisos o que los ve de un modo distinto, casarte queriendo tener hijos con alguién que no quiere tenerlos, son tantos y tantos ejemplos que vienen a mi mente que podría seguir, porque somos expertos en evadir las conversaciones incómodas y preferimos hilar en nubes de algodón y decepcionarnos cuando nos precipitamos de vuelta a la realidad.

Lo mismo ocurre cuando por alguna circunstancia empiezas algo sin tener claro que es, que quieres o que va a salir de ahí, que puedes esperar y que no. Tu puedes imaginarte algo y la otra persona lo ve y lo vive de un modo diferente, tu puedes querer comprometerte y la otra persona no, tu puedes creer que tienes algo y la otra persona no.

Desde el principio exige claridad, es un principio no negociable en los vínculos entre personas emocionalmente maduras, no hipoteques tu estabilidad emocional por invertir dinero, sentimientos y tiempo en un terreno infértil.

Ahí entramos en los vínculos  confusos que creamos con los casialgo, amigos con derecho, Crush, por tu salud mental no te saltes la conversación que te de claridad desde el inicio, y en el mejor de los casos no los aceptes o permanezcas en ellos, si eso no es lo que quieres.

¿De quién es la responsabilidad si no pides claridad? tuya, mía y de quien acepte meterse en un vínculo confuso.

¿Han conocido a alguien que acepte una propuesta laboral sin preguntar cuánto será su salario? o ¿Cuántas horas debe trabajar? es poco probable, entonces, ¿Por qué insistimos en aceptar vínculos confusos en los que vamos a ciegas?

Esas son preguntas que yo misma me hago, porque a mi misma me ha pasado, uno cae de golpe y se ve en un lugar en el que nos metimos solitos y sin haber pensado que eso podía pasar, si lo que íbamos a vivir nos iba a gustar, si estábamos dispuestos a tolerar comportamientos, reacciones, todo por no hablar con claridad.

Así vemos a tanta gente o inclusive nosotros mismos sufriendo de ansiedad y viviendo en lugares, con personas, circunstancias que nos afectan, recibiendo algo que no queremos o no recibiendo nada cuando esperábamos algo, en fin, inconformes porque eso que estamos viviendo no fue lo que nos imaginabámos.

Pero ¿nos tomamos el tiempo de preguntar antes? seguro la respuesta es No.

Las conversaciones incómodas es mejor tenerlas antes de empezar LO QUE SEA, te aseguro eso te evitará tener muchas decepciones, te ahorrarás ansiedad y sobretodo evitarás caminar sobre terrenos movedizos.

Procura siempre, mantener el cable a tierra, los pies en la realidad para que no idealices y no construyas con base en TUS  ilusiones, es la única forma de no conectar con vínculos confusos que nos generen sin sabores, cuando nosotros mismos decidimos probar sin condiciones.

Las cosas son a la par, deben ser recíprocas, y eso debes ponerlo sobre la mesa desde el principio, no te permitas vivir situaciones sin reglas, establece tus principios, no debes sentirte en desventaja solo por no haber aclarado los puntos desde el primer momento.

Nosotros mismos somos quienes enseñamos a otros lo que estamos dispuestos a tolerar y recibir.

Ten siempre tu paracaídas preparado para saltar sin necesidad de lastimarte, ese paracaídas se construye con una comunicación eficaz, fluida y llena de honestidad..

Si tienes dudas pregunta, saber a dónde vas no es un lujo es una necesidad.

La vida es una sola, y debemos vivirla con plenitud y no conformándonos con lo mínimo que otro nos quiera dar.