Mis pasiones: Amar, escribir y hornear. Mi Blog es mi mundo, mi espacio de reflexión, Mi diario personal, me dejo fluir a través de las palabras, aprendo de la cotidianidad, amo escribir y que ustedes lo lean.

martes, 25 de marzo de 2025

Los huecos emocionales



¿Les ha pasado que se encuentran sumidos en un hueco emocional causado por que extrañan una situación, circunstancia o persona de la que ustedes mismos decidieron salir?

¿Podría esto asociarse al síndrome de abstinencia, algo parecido a esa sensación que tienen los adictos a una substancia que les hace daño pero cuando están en rehabilitación sufren porque su cuerpo la necesita?

En este momento de mi vida, no lo sé, son situaciones que intento comprender, pero me encuentro añorando un momento pasado que me causó mucho dolor del que logré salir, y no me entiendo, lo estoy extrañando.

Lo que sé, es que es muy difícil salir de un hueco emocional, es como estar sumergido en un fango movedizo que no te permite salir ni avanzar y que te va ahogando y te asfixia de a poco, es esa sensación de tener el capítulo abierto aunque tu sepas que esa historia ya no resuena contigo porque no te hizo feliz, pero de un modo raro te sientes vacía y extrañas la dinámica insana de la relación.

Se siente como la imposibilidad de soltar eso que te pesa y al mismo tiempo te niegas a soltarlo.

Las emociones son complejas, es confuso explicarlo; lo que sé es que escribirlo me ayuda a drenar para entenderlo mejor.

Sabes que lo hiciste bien, que pusiste todo de tu parte para hacerlo funcionar que la otra persona se equivocó demasiado pero tu le diste largas y muchas oportunidades, entonces, en algún momento se invierten los papeles y por una situación tal vez irrelevante ahora la víctima es él y el victimario eres tu,  es una especie de gaslighting conocido como ‘hacer luz de gas a alguien’ y que los expertos  definen así

  • Intentar que alguien dude de su razón o juicio mediante una prolongada labor de descrédito de sus percepciones y recuerdos, y tanto que he leído de esto y pienso que eso es lo que me está pasando.

Todos tenemos vulnerabilidades y podemos ser víctimas de esto, lo que queda es soltar, pero como cuesta, porque yo misma aún no he podido hacerlo.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Reflexión sobre la Miniserie Adolescencia


 He visto la miniserie adolescencia  de solo 4 capítulos y de verdad estoy impactada, es increíble como la vida puede cambiar en un segundo por una mala decisión, cómo nuestros hijos pueden estar viviendo realidades que desconocemos porque no nos comunicamos de forma efectiva con ellos, muchas veces pensamos que están a salvo porque están en casa, y restamos importancia a que pasen horas usando internet y exponiéndose a peligros aún peores.

Los padres creemos que nos comunicamos con nuestros adolescentes pero la verdad es que no, tenemos códigos distintos, un lenguaje distinto e uncluso una forma de interpretar muy diferente a la de nuestros hijos  de la generación Z.

La mayoría de los padres de adolescentes pertenecemos a los milenials que para ellos representa otra generación de gente mayor y atrasada en el tiempo, entonces somos milenials vs.generación Z viviendo bajo el mismo techo.

La serie es muy directa, profunda y toca diversos temas que los padres muchas veces decidimos ignorar porque no lo conocemos, no lo entendemos o no creemos que sea relevante, por eso pienso que todos los padres con hijos deberíamos verla e internalizarla, ya que existen varios puntos de inflexión que bien merecen ser analizados, así que les dejo mi punto de vista, les advierto que si no la han visto podría ser considerado spoiler.

Me vi reflejada en varias partes de los episodios de la serie, por ejemplo, mi hijo tiene 16, pertenezco al comité de la promoción y he interactuado más con sus compañeros recientemente, hasta tenemos un grupo de WhatsApp y a partir de allí he descubierto que su forma de comunicarse es distinta. 

Me pasó en el chat de WhatsApp de la promo de mi hijo que ante un mensaje de un estudiante otro colocaba un punto mencionando el mensaje, y al principio no entendí, le pregunté a mi hijo y me dijo ese punto significa coincidencia, el que coloca el punto se suscribe al mensaje que menciona. Y yo Wow. ¿Solo con un punto? y pensé en que parte de la historia de mi vida el estoy de acuerdo con este comentario se redujo a un punto... Justo ahí caí en cuenta de que jóvenes y adultos utilizamos códigos distintos..y ese lenguaje es una de las variables que toca esta serie y que nos separa abismalmente de su mundo.

Lo más triste que vi es como un simple e inofensivo emoji en un comentario de una red social y los likes que generó  representó para la vida de un niño un cruel acto de bullying, que luego desencadenó dos tragedias familiares.

En esta serie escuché por primera vez palabras como androsfera, Incel, y que los Emojis tienen significados  distintos a los que hasta ahora había conocido.

En el capítulo 2 se evidenció en la conversación entre padre detective e hijo estudiante como la información cambió cuando conoció el significado de los emojis, pues solo hablando con su hijo adolescente fue que él logró entender que al no manejar los mismos códigos de comunicación de los jovenes de 13 años, construyó una teoría equivocada, que le resultaba complejo comprender y lo llevó a interpretar equivocadamente lo que hasta ese momento parecía evidente.

En el capítulo 3 la conversación entre Jamie y la psicólogo dónde le preguntó sobre su padre, ella intentando comprender y desmenuzar los acontecimientos y patrones de violencia intrafamiliar que pudieran haber generado tan lamentable hecho.  Ahí le preguntó como veía a su padre, como se comportaba con él, nosotros los padres debemos ponernos en la posición de nuestros hijos y preguntarnos como nos ven, que estamos haciendo para mejorar la imagen que nuestros hijos construyen de nosotros, les aseguro que lo que ellos ven e interpretan no es lo mismo que nosotros en muchos casos les queremos transmitir, y en la historia queda en  evidencia que aunque la disfuncionalidad y la violencia no provenían del hogar, en el trasfondo estaban ocurriendo muchas cosas que los padres no notaron.
 Es que muchos padres subestimamos la inteligencia y capacidad de análisis de nuestros hijos, o simplemente estamos muy ocupados para encargarnos de la situación antes de que se nos escape de las manos .

En ese mismo capítulo se puede observar la perspicacia de un adolescente para sortear preguntas pero al mismo tiempo la desrregulación emocional y la facilidad para cambiar de un estado de ánimo a otro y eso es producto de su inmadurez por la edad, pero aún  así debe enfrentar las consecuencias de sus actos.

A partir de aquí  me surgieron varias interrogantes ¿hasta dónde un niño proveniente de una familia no disfuncional puede ser víctima del sistema, de las redes, del acoso y de una espiral de violencia velada para convertirse en violento? ¿Qué otros eventos trágicos se podrían desencadenar a partir de hechos  similares? ¿Hasta dónde es responsable la sociedad, el colegio, los padres de la permisividad y libertad de los menores?

¿Qué situaciones pueden enfrentar los padres para no darse cuenta de eso, solo hasta el momento que pasa?¿ Cómo podría un adulto anticipar y comprender una situación si no la conoce o no entiende lo que significa? 

Vivimos en una sociedad que sataniza al hombre y victimiza a la mujer. La serie nos lleva a pensar ¿hasta dónde puede ser cierto esto? Ciertamente la niña es la víctima, porque murió, pero hasta que punto fue responsable de lo que sucedió? No se trata de eximir de culpas a nadie, el niño cometió  un terrible acto de violencia, y no es el fondo del análisis de la serie, pues cada capítulo toca las más profundas fibras que pudieron haber desencadenado el hecho y como cada detalle de lo sucedido fue armando con claridad el rompecabezas. 

El Bullying, el cyberacoso, la humillación pública, la exposición de la vida privada fueron el inicio de todo lo que tristemente ocurrió después.

El shock emocional de una familia fragmentada que se desmorona por una situación que no vislumbraron con su hijo chiquito de tan solo 13 años. La incapacidad para lidiar con el juicio, la crítica y las murmuraciones y al mismo tiempo el intentar llevar una vida normal en medio del desastre, la indolencia y la falta de empatía de la sociedad empeñada en no comprender y su ligereza para juzgar .

Finalmente, y los más impactante para mi, la actuación del papá en el capítulo 4, tener la madurez y entereza para cuestionarse como padre y cabeza de familia por lo sucedido, responsabilizarse por no haberlo visto, tratando de asimilar y encontrar dónde estuvo el error. Son todas las aristas por las que nos hace transitar esta serie que por mucho es altamente recomendada y más a quienes atravesamos la etapa de adolescencia de nuestros hijos, porque si lo analizamos es una situación que a cualquiera le podría pasar.